PEFC Euskadi tiene como objetivo primordial consensuar las directrices de gestión forestal y los códigos de buenas prácticas que todas las entidades solicitantes que actúen en Euskadi, deberán hacer cumplir.
Directrices de PEFC Euskadi
DIRECTRICES DE GESTIÓN FORESTAL
Propietarios
Directrices de gestión a seguir por los propietarios o gestores.
Redactores
Directrices a observar en la realización de Planes de Gestión.
Empresas
Directrices de gestión a seguir por las empresas que realizan trabajos selvícolas y labores forestales.
PRINCIPALES DIRECTRICES DE GESTIÓN FORESTAL APROBADAS POR PEFC EUSKADI
CRITERIO 1
RECURSOS FORESTALES Y CICLOS GLOBALES DEL CARBONO
- Reestablecer la masa forestal en un plazo de 2 años tras una corta.
- Desarrollo de la masa acorde con la calidad de la estación, los objetivos de la gestión y las directrices regionales forestales.
- Conseguir masas forestales capaces de fijar a la mayor cantidad posible de carbono.
CRITERIO 2
SALUD Y VITALIDAD FORESTALES
- Avisar de daños fitosanitarios para evitar la transmisión.
- Desinfectar las herramientas de poda.
- Aprovechar entresacas para control de escolítidos.
- No emplear productos químicos ni dosis no autorizadas.
- Minimizar los daños que se puedan realizar sobre el vuelo y el suelo.
- Cumplir la normativa y solicitar permiso para el uso del fuego.
- Guardar facturas de la planta y las etiquetas.
CRITERIO 3
FUNCIONES PRODUCTIVAS
- Conocer y cumplir el plan de gestión establecido para sus montes.
- Ser eficaz con los costes sin riesgo para la sostenibilidad.
- Conservar los accesos para que puedan ser transitables.
- Recoger en los contratos de aprovechamientos la obligación de dejar las pistas existentes en un estado similar al original.
- En caso de producción de “otros productos forestales”, realizarla de forma sostenible en el tiempo.
CRITERIO 4
DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
- Dejar en pie los árboles de especies naturales que formen bosquetes.
- Identificar el material reproductivo forestal.
- En caso de regeneración natural, buscar que sea a partir de los pies mejor conformados y con mayor adaptación a las condiciones naturales del monte.
- No realizar prácticas selvícolas que pudieran disminuir la superficie de los hábitats singulares identificados.
- No realizar prácticas selvícolas que disminuyan la capacidad de acogida de las especies amenazadas identificadas.
- No realizar prácticas selvícolas que disminuyan la superficie de los espacios forestales naturales y seminaturales.
CRITERIO 5
MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA
- No aplicar fitosanitarios y garantizar el mantenimiento de la vegetación protectora de las márgenes de la ribera.
- Detectar daños erosivos y tomar medidas para restaurar la situación inicial e impedir su repetición.
- Adoptar el cuidado preciso en el uso de maquinaria pesada para no perjudicar al terreno.
- Evitar pendientes superiores al 15% de media en nuevas pistas forestales y realizar las labores necesarias para la evacuación de agua.
- Evitar daños en cursos de agua durante labores de saca de la madera o accesos viarios. No utilizar las vaguadas como vía de saca o de arrastre de los troncos.
CRITERIO 6
OTRAS FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS
- En presencia de árboles y entornos singulares en la unidad de gestión, no realizar prácticas selvícolas que pudieran poner en peligro su existencia.
- Aplicar la misma precaución en caso de identificar elementos de patrimonio histórico, de valor recreativo, paisajístico o cultural.
- Encargar los trabajos externos a empresas comprometidas con los criterios de Gestión Forestal Sostenible siempre que sea posible y mediante contratos firmados.
- Formación teórica y/o práctica sobre gestión forestal y prevención de riesgos laborales.
- Exigir a las empresas contratadas el cumplimiento de la legislación en cuanto a riesgos laborales.
RODALES
RODALES DE CONSERVACIÓN
- La gestión del monte tendrá como objetivo principal la conservación de las masas forestales en un adecuado estado de conservación y regeneración natural.
- Se tratará de conservar estos rodales de forma que su capacidad de acogida para las especies de fauna y flora sea adecuada.
- Las intervenciones selvícolas se limitarán a cortas fitosanitarias o eliminación árboles que dificulten la conservación de estos bosques.
- No extraer madera de árboles enfermos, muertos o caídos a no ser que supongan un alto riesgo fitosanitario o de incendio.
RODALES DE PROTECCIÓN
- El objetivo principal será la protección de los recursos suelo y agua, a través de la conservación de masas forestales.
- Conservar los rodales de forma que su capacidad de conservación hidrológico-forestal sea adecuada.
- Las intervenciones selvícolas se limitarán a cortas fitosanitarias o a actuaciones de mantenimiento con una adecuada capacidad protectora.
- No extraer madera de árboles enfermos, muertos o caídos a no ser que supongan un alto riesgo fitosanitario o de incendio.